miércoles, 8 de junio de 2011

El conductismo y su relación con "la naranja mecánica"(psicopedagogia Rosalía Román)

Para comenzar haremos un resumen del concepto principal de conductismo así como todas sus teorías y lo relacionado al respecto.
El Conductismo como concepto, surge del estudio de la conducta del ser humano y de los animales en convivencia. Esta teoría tiene varias ramas. Entre ellas aparecen la conducta animal y la conducta vegetal, acepta la mente y los procesos mentales por ser observables por los biólogos norteamericanos como John Broadus Watson (1756/1817), quien propone que el conductismo o psicología objetivamente, es una ciencia artificial por la cual se puede encontrar la paz interior y la armonía con las personas. El conductismo se basa también en el racismo y estudia la forma de actuar de las personas sobre las personas de distintas culturas.
Según las más modernas teorías sobre el conductismo se ha deducido que las neuronas conducen cargas nerviosas las cuales son las causantes de la producción de hormonas seminales y otro tipo de reacciones químicas en el organismo. De la alteración de estas cargas nerviosas surgen pensamientos impuros e irracionales. Según el tipo de conducta que tenga la persona, su conducta se puede clasificar en conducta grave o conducta leve. La conducta grave trata sobre las agresiones a las personas y la conducta leve habla solamente sobre los insultos a las personas ajenas que no forman absolutamente parte de su vida.
Desde el punto de vista del fundador del análisis experimental del comportamiento, B. F. Skinner (1974/1977, p. 13), conductismo viene a ser la filosofía de la ciencia de la conducta, ocupada de esclarecer problemas tales como: ¿Es posible tal ciencia? ¿Puede explicar cualquier aspecto del comportamiento humano? ¿Qué métodos puede emplear? ¿Cuán válidas pueden ser sus leyes comparadas con las de otras ciencias "duras"? ¿Generará tecnología? y, ¿cuál será su papel en los asuntos humanos?
Otro reconocido líder de esta corriente en su modalidad interconductual, J. R. Kantor (1963/1990), define el conductismo como "una renuncia a las doctrinas del alma, la mente y la consciencia", para ocuparse del "estudio de los organismos en interacción con sus ambientes" (p. 573). En términos más amplios, lo considera como equivalente al término "ciencia" (Cantor 1968, cit. por Campos, 1973, p. 91), dado que se ocupa de la naturaleza a partir del "principio del comportamiento". Así, la química estudia el comportamiento de los elementos y la sustancia, la física estudia el comportamiento de la materia y sus propiedades, la astronomía estudia el comportamiento de los astros y galaxias, y la Psicología estudia las interacciones entre los organismos y su entorno.
En suma, "conductismo" constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extra materiales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurología, la lógica, la sociología o el procesamiento de información).
Esto no significa "dejar de lado los procesos cognitivos", como tantas veces se interpreta mal, sino considerarlos como "propiedades de la conducta en función". O sea, comportamientos sujetos a las mismas leyes que el comportamiento manifiesto que involucran respuestas lingüísticas y sensoriales de tipo encubierto, las cuales, para ser investigadas, deben especificarse en términos del tipo de interacción, amplificarse mediante aparatos o acudir al auto informe del individuo.
Existe también una clase especial de conductismo denominado "metodológico", que no se guía en base a las precedentes consideraciones filosóficas ni teóricas, sino simplemente en función a criterios pragmáticos de abordaje objetivo de la conducta como referente observable inmediata de fenómenos "internos". Este es, al presente, el tipo de conductismo más comúnmente aplicado por toda clase de profesionales del comportamiento, incluso por buena parte de los que no se considerarían a sí mismos "conductistas" en términos doctrinarios.
"La naranja mecánica"
Fábula futurista que se desarrolla en una tierra en la que la escalada de violencia entre la juventud no conoce límites. Alex es un delincuente de particular agresividad que es sometido a un "lavado de cerebro" que vuelve del revés sus instintos (social, sexual e incluso artístico).Todas las asociaciones de ideas que rigen su conducta (por ejemplo, la Novena Sinfonía, relacionada con un intento de violación) no despiertan en él sino horror y náusea. Considerándole curado, vuelve a integrarse en la sociedad donde todos aquéllos a los que ha perseguido se coligan para torturarle moralmente arrastrándole hacía el suicidio.

Desiste de su intento de readaptación y, mientras se encuentra al borde del abismo, los burócratas y psiquiatras del imaginario país donde se desarrolla la acción deciden por votación que lo más sencillo es devolverle su anterior personalidad y aprovechar el intento en su provecho.
En un extremo de la parábola está Alex, en el otro el Estado. El resto de personajes cumplen una función coral y no son relevantes como individualidades, sino como parte de los distintos estratos afectivos y sociales: padres, amigos, mendigos, burócratas, artistas, científicos...
Alex
Protagonista principal. Es el ultra violento joven, jefe de una banda de delincuentes juveniles, que delinquen sólo por goce, por placer. Está poseído por una agresividad maléfica (Síndrome de Mefistófeles) ejercida a sangre fría, por una violencia sin sentido, por un deseo diabólico de hacer el mal. Es una fuerza innata que se traduce en hechos físicos violentos contra los demás. Tiene su raíz en la niñez y se desarrolla a lo largo del proceso evolutivo, manifestándose generalmente al principio de la adolescencia.
Vive en un edificio municipal de los suburbios, es hijo de unos padres de clase obrera, indiferentes y consentidores ante el comportamiento
El Estado
Es el otro protagonista principal. El Estado ejerce otro tipo de violencia, una violencia más sutil, permitida, indirecta y psicológica a través de sus instituciones (cárcel), tratamientos (tratamiento Ludovico) e intereses políticos. Recordemos que Maquiavelo consideraba la violencia como parte esencial de la virtud política (El príncipe).
Diagnóstico de una patología
La patología que presenta Alex es la "ultraviolencia" física:
-hacía los viejos borrachos que canturrean (paliza al anciano mendigo);
-entre bandas (pelea con la pandilla de Billy Boy);
-velocidad temeraria (kamikazes);
-sexual (violación de la señora Alexander);
-contra sus propios amigos Din y Georgia, por su necesidad de seguir manteniendo la jefatura de la banda;
-intento de robo y posterior asesinato (señora de los gatos).
Resultados obtenidos
La aplicación de las teorías conductistas, en la rehabilitación de Alex, resultan un completo fracaso, porque lejos de reintegrar al individuo en la sociedad lo que consiguen es su marginación, convirtiéndolo de verdugo en víctima, en mártir, en este caso.
La técnica conductista reduce todo a un determinismo causa-efecto que no resulta efectivo en casos con este diagnóstico. El conductismo reduce al individuo a una máquina de comportamiento que lo aleja de su facultad humana.
La reintegración de Alex a la sociedad a la que él había castigado provoca en ésta una reacción de venganza hacía él:
a) sus padres le echan de casa;
b) un grupo de mendigos intenta pegarle una paliza;
c) sus amigos Dim y Georgie, ahora convertidos en policías, le intentan ahogar;
d) el Sr. Alexander, ahora inválido (a causa de la paliza que Alex le dio) y viudo (su mujer murió poco después de la violación), reconoce a Alex a través de la canción que canturrea (Singing in the rain). Lo encierra en una habitación y pone a todo volumen la Novena Sinfonía de Beethoven. Alex no lo puede soportar y se tira por una ventana intentando suicidarse.
La ciencia y el Gobierno son acusados de asesinos por la prensa. Pero el fracaso del intento de suicido de Alex les hace replantearse la situación en su propio beneficio. Alex sólo puede volver a tener capacidad de elección tras un acuerdo con el poder y sus representantes, y una vez que el tratamiento Ludovico es condenado. Entonces sus actos pueden volver a ser violentos e ir contra sus semejantes, pero quedarán inmunes como parte de su acuerdo con el poder, al que le ayudará a ganar las elecciones.
Toda la película es un escepticismo pesimista en el porvenir del género humano, donde la pervivencia del individualismo aparece seriamente amenazada, con la creciente intrusión del Estado y de la Ciencia en la vida particular.
El libre albedrío puede tener dos lecturas: una la de la moral católica, la cual precisa de él para que el hombre pueda ser merecedor de premio o de castigo. La otra la del individualismo liberal, que pretende que el hombre no renuncie a ninguna de sus posibles capacidades y opciones.
El tratamiento Ludovico no elimina los impulsos violentos de Alex, programándolo exclusivamente para hacer el bien, sino que las inclinaciones de Alex subsisten, y el tratamiento sólo le crea náuseas y dolores corporales que le impiden golpear y violar como era su primera intención. El tratamiento Ludovico no elimina las causas, solo reprime los efectos.
La civilización actual no ha logrado que el hombre supere sus impulsos primarios, sino que le ha obligado a reprimirlos. En el hombre actual aún subsiste el mono primitivo y violento: se ha desarrollado científica e intelectualmente, pero no lo ha hecho ni moral ni sentimentalmente, lo que provoca un desequilibrio que culmina en la neurosis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario